Uno de los errores más típicos a la hora de escribir es el uso incorrecto de la raya del diálogo. No sólo se suele utilizar de un modo incorrecto, sino que mucha gente confunde la raya (―) con el signo del guión (-). Éste es un error relativamente normal, y que sucede porque en los teclados no podemos encontrar por defecto el signo de la raya.
En este artículo intentaré aclarar de forma sencilla la solución más eficiente para insertar la raya de forma rápida en el procesador de textos LibreOffice.
Crear un atajo de teclado para poder insertar de forma rápida la raya mientras escribimos es relativamente sencillo. En mi caso utilizo el procesador de textos Libreoffice en su versión 5.4. Ya lo había probado algunas veces, pero no lo comencé a utilizar de forma regular hasta hace un año, cuando descubrí lo mucho que el programa había mejorado, tanto en la interfaz como en sus posibilidades técnicas. Éste procesador es software libre, y algunas de sus ventajas son que, al ser gratuito, uno puede tener siempre la versión más actual del software sin tener que comprar licencias nuevas, y de este modo no sólo tener un software actual, sino también más seguro a los ataques informáticos. Como su código es abierto y cualquiera ―que sepa― puede leerlo, no contiene ninguna puerta trasera para recopilar información privada de los usuarios, como generalmente ocurre con el software privativo.

El primer paso para insertar la raya en nuestro procesador será clicar en herramientas/opciones. Se abrirá una nueva ventana, con un menú de opciones en la parte izquierda. Pincharemos en avanzado y comprobaremos que la activación de macros esté seleccionada.
Con esta opción activa podremos proceder a grabar una macro, y después asignarle a dicha macro una combinación de teclas, según nuestras preferencias. Las macros son una herramienta muy útil que permiten automatizar acciones, en nuestro caso la inserción de rayas.
Volveremos a pinchar en el menú herramientas/macros/grabar macros. Se abrirá una ventana minúscula y, partir de este momento todo lo que hagamos será grabado por Libreoffice.
Para grabar la inserción de la raya haremos click en insertar/carácteres especiales. Se abrirá una ventana con una gran lista de símbolos, entre los cuales debemos encontrar nuestra preciada raya. Para hacerlo más rápido puedes escribir directamente su código hexadecimal: U-2014.
Tras darle al botón insertar aparecerá el guión en nuestro documento de texto. Será el momento de finalizar la grabación de la macro y guardarla, dándole el nombre que creamos conveniente. Por ejemplo: «raya».
La macro ya está grabada. Ahora iremos al menú herramientas/personalizar, y en la ventana nueva seleccionaremos teclado.
Para ello debes ir a la lista categoría en el apartado funciones, y descender hasta el apartado Macros de LibreOffice/Mis macros/Standard/Module1. Si todo está correcto, a la derecha debería aparecer la función raya justo debajo de la función Main. Con la función raya seleccionada miraremos en la lista de atajos de teclado qué atajo preferimos. Debe ser un atajo que esté libre, sin ninguna otra función asignada. Mi recomendación personal es elegir Ctrl+Espacio, ya que son dos teclas de la parte inferior que pueden ser seleccionadas muy rápidamente con una única mano.
Con el atajo de teclado seleccionado, pincharemos en modificar y en aceptar.
Ya tenemos nuestro atajo de teclado activo. Puedes probar a pulsar la tecla control y al mismo tiempo la barra espaciadora, y debería aparecer una raya en tu texto.
Ahora bien, todavía queda un pequeño detalle por pulir: por defecto la raya será insertada con la fuente tipográfica que teníamos seleccionada en el momento de grabar la macro. En mi caso la DejaVu Serif. Y lo que nosotros queremos es que cada vez que insertemos la raya, esta se introduzca en el texto con la misma fuente que el resto del texto. El truco final para conseguirlo es el siguiente:
Pinchar en herramientas/macros/Editar macros. Se nos abrirá una ventana en la cual se pueden editar las propiedades de nuestra macro. Buscaremos la línea:
args1(1).Value = “DejaVu Serif”
y la modificaremos escribiendo delante la palabra rem:
rem args1(1).Value = “DejaVu Serif”
La línea se pondrá en gris. Lo que acabamos de hacer es desactivar esa línea, de forma que LibreOffice se la salte cada vez que usemos nuestra macro.
Guardaremos el archivo de la macro, cerraremos la ventana, y ya tendremos LibreOffice preparado para utilizar la raya del diálogo.
Para los que quieran utilizar la raya de forma correcta en el procesador Word de Microsoft Office, si no recuerdo mal existe la posibilidad de reemplazar de forma automática dos guiones consecutivos (- -) por una raya (—). De hecho, esta solución también es posible en LibreOffice, con la diferencia de que en éste el reemplazo agrega un espacio después de la raya, y el usuario debe borrarlo cada vez, lo cual es una perdida de tiempo importante para un escritor que se dedique a los textos largos.
Si te ha resultado un artículo útil, no dudes en compartirlo en tus redes sociales. ¡Gracias!
Uso de la raya: https://es.wikipedia.org/wiki/Raya_(puntuaci%C3%B3n)
Creo que antes salía autmáticamente, pero en las últimas versiones no. Yo uso LibreOffice desde hace años, en Linux y en Windows, y he escrito mis cinco novelas con él, sin quejas.
¿A qué te refieres que salía automáticamente?
Yo también uso desde hace algún tiempo exclusivamente LibreOffice para escribir, y creo que tiene herramientas muy interesantes para escritores, como los documentos maestros (de forma que se puede escribir cada capítulo en un documento, pero todos forman un todo dentro del documento maestro). Un saludo 🙂
Excelente artículo, muchas gracias por compartir tus conocimientos.
Muchas gracias Carlos!
Utilísimo. Aunque me gustaría más poder usar la tecla del guión normal (-) para poner directamente la raya (—).
Muchas gracias igualmente.
técnicamente podrías utilizar esa tecla creando un atajo con el método de las macros, Gilian. Lo único que, en ocasiones, tal vez sí necesites un guion normal y te toque insertarlo como carácter especial a través del menú.
Otra opción es que utilices una combinación de teclas que incluya el guion normal (meta+- o algo del estilo).
Un saludo!
Hola, José. No suelo dejar comentarios, básicamente porque me da mucha paja, pero fuiste tan excepcional con respecto a todos los tutoriales que encontré en internet, que siento que te lo debía. Este tutorial es impecable. Yo uso LibreOffice porque me lo instaló mi hermano. Si era por mí, usaba el Word, que no sé si tiene menos mañas, pero al menos se las conozco. Hace ya varios años que uso LibreOffice, y la verdad, me rompía soberanamente las pelotas que, cada vez que quería usar el guión de diálogo, pulsaba tres veces seguidas el guión corto, simulando uno largo (Hablo en pasado porque, a partir de esta noche, aplico lo aprendido en este blog). De hecho, que tengo todo escrito de ese modo, porque, hasta que no llegue a casa, la máquina sigue ahí, sin hacerle esta modificación que acabo de aprender gracias a vos. Ya la probé en esta máquina desde la cual te estoy escribiendo ahora, que es una máquina del laburo, y sólo puedo exclamar “¡Eureka!!” o algo así; me dio resultado. Te agradezco mucho la información. Fuiste de gran utilidad. Realmente, a partir de este blog, escribir va a ser otra cosa.
Por cierto, y si no es mucho pedir, ¿qué es eso de los documentos maestros que mencionaste en alguna respuesta a un comentario? Me gustaría saber de qué me estoy perdiendo.
Hola Santiago! Muchas gracias por haberte tomado el tiempo para el comentario. La verdad es que tengo el blog algo parado desde hace tiempo, pero me has inyectado una buena dosis de motivación. Así que… ¡gracias!
Respecto al «documentos maestro», con las versiones actuales (ahora mismo estoy usando la 7.1), han pasado a llamarse «patrón de documento». Es una herramienta para la creación de archivos muy grandes, como un libro. Usando esta herramienta, en lugar de tener todos los capítulos de tu novela en un único archivo, puedes tenerlos todos en documentos separados, pero organizados dentro del «patrón de documento». Más al respecto aquí:
https://help.libreoffice.org/7.1/es/text/swriter/guide/globaldoc.html?&DbPAR=WRITER&System=UNIX
Un abrazo! 🙂
Muchas gracias por esto. No se me hubiera ocurrido entrar en el mundo de los macros si no hubiera leído tu tutorial.
Mucha gracias, me parece un instructivo fantástico, yo soy de los que piensan que por la importancia que presentan para la sociedad actual, las herramientas de Microsoft deberían ser gratuitas, y he encontrado Libre Office, que me parece una opción fantástica, y me gustaría que se propagara más la información sobre cómo usar sus herramientas y ventajas.
Vos data, has pensado en crear un canal de Yuo Tube, sería muy útil para propagar este conocimiento.
¡Brutal! Genio total.
Genial, Gracias!!!
¡GRACIAS!
Muy útil. Muchas gracias 🙂
No sabes lo que te agradezco esta guía tan detallada y clara, sobre todo considerando que soy muy mala para todo esto de configurar, venia de Word y conocí Libre Office, y no sabia cómo poner atajo para la raya de diálogo. Gracias!